viernes, 29 de diciembre de 2017

Síndrome de Impingement o Pinzamiento Subacromial de Hombro.


            Este síndrome, también conocido como Pellizcamiento Subacromio –subdeltoideo (SASD),  fue descrito por primera vez en 1867 por Jarjavay. Luego Neer en 1972 define el concepto como una compresión mecánica del manguito rotador (MR), bursa subacromial y/o tendón bicipital bajo la superficie del acromion y ligamento coracoacromial. 

Existen múltiples factores para el desarrollo de este síndrome tales como: anormalidades del acromion, patrones de movimiento alterado de MR o musculatura escapular, anormalidades capsulares, deterioro de la postura y/o cargas de movimiento excéntricas, en especial en rango medio.
Clasificación:
Esta patología fue clasificada por Neer en pellizcamiento primario (subacromial) y secundario
Primario: compresión mecánica o estenosis de las estructuras del MR que pasan por debajo del arco coracoacromial durante la elevación del brazo en un hombro estable. Suele producirse en persona de más de 35 años, presentan dolor progresivo en la región anterior del hombro y superolateral del brazo, y no pueden dormir acostados sobre el lado afectado. En la exploración física, los pacientes pueden mostrar pérdida de la movilidad y disminución de la fuerza del manguito secundaria a dolor. Además, por lo general,  presentan una clasificación radiográfica de Bigliani tipo II (curvo) o tipo III (ganchoso) que disminuyen aun más este espacio.


Secundario: inestabilidad debido a microtraumas en ligamentos glenohumerales por stress repetitivo. Esto genera deficiencia de los estabilizadores estáticos (ligamentos) y con ellos un incremento de la función del MR. A su vez, esto produce fatiga de dicha musculatura, y esto genera una traslación anterosuperior de la cabeza humeral provocando el pinzamiento subacromial. Este tipo de patología se da principalmente en personas  jóvenes (menores de 35 años) y que practican deportes que implican movimientos de elevación del brazo (béisbol, natación, voleibol, tenis, etc.). En la exploración, además de dolor, pérdida de fuerza y sensación de inestabilidad, estos pacientes pueden tener movimientos escapulares asimétricos, escápula alada y disminución de los movimientos de rotación humeral.



En ambos casos, el músculo del MR que principalmente se lesiona es el supraespinoso, el cual es un pequeño musculo que tiene su origen en la fosa supraespinosa escapular y se inserta en una protuberancia del húmero llamada troquiter.  A un centímetro de dicha inserción, existe en el tendón una zona con poca irrigación sanguínea (hipovascular) llamada zona crítica que es donde se provocan la mayor cantidad de las lesiones de este músculo.  A pesar de su pequeño tamaño es un músculo extremadamente importante para la elevación del hombro ya que es el estabilizador principal de la articulación glenohumeral.
En la década de los 90’ tanto Jobe como Synder descubren otro tipo de pinzamiento al cual se le llamó Impingement Interno. Este descubrimiento se debió principalmente  al gran desarrollo de la técnica artroscópica en el béisbol producto de su gran incidencia.
Interno: pellizcamiento entre el borde posterosuperior del rodete glenoideo escapular y los tendones del MR y/o cabeza larga del bíceps braquial. Esto se produce al realizar un movimiento brusco de abducción de 90º y rotación externa máxima de húmero.
Synder denominó esta lesión como SLAP (Superior Labrum de Anterior a Posterior) y las clasificó en 4 estadios (esta lesión se ahondara en un próximo artículo).
Fases progresivas del pinzamiento de hombro.
Fase 1: edema e inflamación.
Edad Habitual:        por lo general menos de 25 años
Evolución Clínica:   lesión reversible.
Signos Físicos:       - Dolor a la palpación en la tuberosidad mayor del húmero y acromion de la escapula
                               -  Arco de abducción doloroso entre los 60 y los 120º.
         -   Signo de pinzamiento positivo.
         -   Posible disminución de la movilidad articular del hombro por    presencia de inflamación subacromial.

Fase 2: fibrosis y tendinitis.
Edad Habitual:         25-40 años.
Evolución Clínica:   Reversible tras modificar la actividad.
Signos Físicos:        Los de la fase 1 más los siguientes:
-       A causa de la cicatrización en el espacio subacromial pueden notarse más crepitaciones de tejido blandos.  
-       Sensación de atrapamiento al bajar el brazo aprox. 100º.
-       Limitación de la movilidad activa y pasiva.
Fase 3: espolones óseos y roturas de tendón.
Edad Habitual:           más de 40 años.
Evolución Clínica:      NO es reversible.
Signos Físicos:           Los de la fase 1 y 2 más los siguientes:
-       Dolor a la palpación articulación acromioclavicular.
-       Limitación de la movilidad pero mayor de forma activa.

-       Atrofia del músculo infraespinoso.

-       Debilidad en la abducción y rotación externa del hombro.

- Tendinopatía bicipital asociada.

Publicado y Desarrollado por Roberto Larrain, Kinesiólogo, Coach y Magíster Medicina del Deporte.
Twitter: @Sportsmed_RD / Instagram: Roberto_Larrain

jueves, 28 de diciembre de 2017

Biomecánica durante el lanzamiento del pitcher


            Primero que nada, antes de hablar de la biomecánica en el lanzador de béisbol es necesario explicar que es la biomecánica en sí y cuáles son sus implicancias en la medicina. La biomecánica es una disciplina científica  que estudia modelos, fenómenos y leyes relevantes al movimiento de los seres vivos. Su objetivo es el estudio de las estructuras mecánicas utilizando a la ingeniería, anatomía, fisiología, entre  otras disciplinas para estudiar el comportamiento, principalmente del cuerpo humano. Una de las subdisciplinas es la biomecánica deportiva que analiza la práctica deportiva para mejorar el rendimiento, reducir la incidencia de lesiones, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar un mejor equipamiento deportivo. Algunos métodos son el análisis del movimiento en 2D o 3D mediante la captación de imágenes mediante cámaras de video para luego ingresarlo a un software, estudios electromiográficos (EMG) que cuantifican la actividad muscular, acelerómetro que detectan el movimiento o giro, etc.

            El movimiento de lanzamiento y sus características biomecánicas se dividen en 6 fases:
1) Toma de impulso (wind-up)
2) Preparación precoz (early-cocking o stride)
3) Preparación tardía (late-cocking o arm cocking)
4) Aceleración
5) Desaceleración
6) Movimiento complementario (follow-through)


Análisis de cada fase y Patrón de Reclutamiento Motor de la Musculatura del Hombro mediante Estudio Electromiográfico (EMG).
Wind-up: actúa como fase preparatoria. Incluye la rotación del cuerpo y termina cuando la pelota sale de la mano no dominante. Como es una fase preparatoria no hay mayor actividad de la musculatura estabilizadora ni de movimiento de cintura escapular.
Early-cocking: la pelota sale de la mano enguantada y el hombro dominante comienza a realizar movimientos de elevación y rotación externa. Estos movimientos son posibles dada la muy alta actividad de los músculos supraespinoso (principal estabilizador del hombro) y trapecio superior, y alta actividad de los músculos deltoides y serrato anterior, los cuales asisten en la estabilización y le dan la correcta posición a la escápula para minimizar el síndrome de pellizcamiento del supraespinoso. Al mismo tiempo, el cuerpo comienza a desplazarse hacia adelante, con lo que se genera un momento de fuerza. Esta fase finaliza cuando el pie delantero toca el suelo.

Late-cocking: a medida que el cuerpo se mueve rápidamente hacia adelante, el hombro dominante hace una rotación externa con elevación máxima, que es donde termina esta fase. Durante esta fase, se genera una energía cinética o potencial en las extremidades inferiores y tronco, la cual se transfiere a las extremidades superiores. Esta energía es producida por la rápida rotación de la pelvis (peak de 600º/seg  de velocidad angular) seguida de la rotación de la cintura escapular (peak de 1.200º/seg de velocidad angular) que ocurre luego del contacto del pie. Para soportar esta gran energía potencial se necesita una alta actividad, principalmente de la musculatura estabilizadora anterior (serrato anterior, subescapular y pectoral mayor) para mantener el movimiento del hombro  junto con la rápida rotación del tronco. En este intervalo de movilidad extrema, en el hombro aparecen significativas fuerza de torsión las cuales pueden generar dolor que habitualmente se localiza en la cara anterior de este. Estas molestias son producto de una inestabilidad  anterior o por una lesión de un complejo muscular llamado manguito rotador. Además se ha reportado una gran actividad del músculo tríceps braquial ya que en esta fase se alcanza el mayor peak de torque extensor de codo.
Se ha demostrado que al comparar a  pitchers profesionales v/s amateurs, los primeros tienen una activación 2 veces mayor del músculo subescapular, el cual es uno de los principales músculos que impiden la luxación anterior del hombro. En contraste, los amateurs tienen una activación de 50% más en los músculos pectoral mayor, supraespinoso, serrato anterior y bíceps braquial. Esto quiere decir que los pitchers profesionales tienen una mejor eficiencia en el lanzamiento ya que requieren una menor actividad muscular en comparación con los amateurs.
Al comparar a lanzadores sanos v/s pitcher con inestabilidad anterior crónica producto de un daño articular (lesión del labrum glenoideo) se ha observado en los segundos, una menor actividad de músculos estabilizadores de escápula como pectoral mayor, serrato anterior y subescapular  lo cual aumenta el stress de la cápsula articular anterior por un incremento en la rotación externa del húmero. Junto con esto se genera una disminución del espacio subacromial y con ello aumentan los riesgos de pellizcamiento o lesión de manguito rotador.
Acceleration: comienza con el momento de mayor rotación externa del hombro y finaliza con la liberación de la bola. En esta fase se alcanza la mayor velocidad angular de hombro, 6.500º/seg en tan sólo 30-50 milisegundos. Para lograr estabilizar la cabeza humeral y posicionar a la escápula de forma óptima en este rápido movimiento, es que la musculatura rotadora interna glenohumeral (subescapular, pectoral mayor y latísimo del dorso) alcanzan su mayor activación. Así mismo, la actividad electromiográfica del tríceps también alcanza su mayor actividad (actuando como una especie de látigo) y  gracias a la energía cinética transferida desde extremidades inferiores y tronco  se logra una velocidad angular peak de extensión de codo de 2.300º/seg. Debido a estos hallazgos, es de suma importancia el acondicionamiento de las extremidades inferiores, ya que su fatiga durante el lanzamiento puede incrementar la sobrecarga en las extremidades superiores, y con ello provocar lesiones en el manguito rotador, labrum glenoideo, capsula articular y ligamentos.
Al igual que en la fase de late cocking, en esta fase los jugadores sanos y profesionales  v/s lesionados y amateurs presentan las mismas diferencias de activación muscular.

Deceleration: comienza en el momento de la liberación de la bola y termina con la máxima rotación de hombro. El propósito de esta fase es proveer seguridad al hombro disipando el exceso de energía cinética que no fue transferido a la bola y con ello disminuir la posibilidad de lesión de hombro. Esta fase toma el 30% del tiempo de disipación de exceso de energía pero es aquí donde se absorbe  la mayor cantidad de este. Aquí la musculatura que toma más relevancia es la musculatura posterior de hombro (infraespinoso, redondo mayor y menor, deltoides posterior y latísimo del dorso) la cual se contrae de forma excéntrica tanto para desacelerar el movimiento de adducción y  rotación interna como resistir las grandes fuerzas de distracción y subluxación anterior de hombro.  Además, el bíceps braquial alcanza su máxima actividad en esta fase, que junto al resto de los flexores de codo, y mediante una contracción excéntrica ayudan a desacelerar los 2.300º/seg de  aceleración en la extensión de codo. Su debilidad  puede generar pellizcamiento en la fosa olecraneana y desprendimientos óseos articulares.
En esta fase se aprecia una mayor actividad de la porción larga del bíceps braquial en deportistas amateurs v/s profesionales lo que provoca una menor eficiencia en el patrón de lanzamiento como ya ha sido mencionado. Debido a esta mayor actividad, se pueden provocar lesiones del labrum superior de la cavidad glenoidea del hombro.
Follow- through: este movimiento comprende el 70% del tiempo restante del gasto de exceso de energía cinética pero no tiene gran implicancia en la cantidad de este ya que la activación de la musculatura de la cintura escapular para disipar el resto de energía cinética es leve a moderado.

Publicado y desarrollado por Roberto Larrain, Kinesiólogo y Magíster en Medicina Deportiva.
Twitter: @Sportsmed_RD / Instagram: Roberto_Larrain

Vendaje Neuromuscular K-Tape.

Para entender mejor que es la Técnica de Vendaje Neuromuscular K-Tape, sus implicancias y funciones es mejor poder responder una serie de preguntas:


1) ¿Qué es y cuáles son sus orígenes?

Es una técnica de vendaje funcional de gran ayuda en la prevención y rehabilitación de lesiones. Tiene su origen en los años 70 en Japón gracias a su inventor el Dr. Kenso Kaze. Luego esta técnica llega a Alemania a principios del año 2000, donde se populariza a nivel mundial. 


2) ¿Cómo funciona?          
Consiste en la aplicación de un vendaje llamado K-Tape el cual actúa a nivel de exteroceptores que son unos receptores de adaptación rápida que se encuentran en la piel, los cuales entregan información al Sistema Nervioso y estos al Sistema Musculoesquelético. Con ello se logran realizar cambios en el Control Motor a nivel muscular y así dar estabilidad, disminuir el dolor, permitir un mejor drenaje linfático, etc, dependiendo del objetivo que se busque con el tratamiento.

3) ¿Qué es el vendaje K-Tape?
 El K-Tape es una tela 100% de algodón, flexible, porosa (para facilitar la evaporación de la transpiración) y resistente al agua. El pegamento es de acrílico, libre de látex, por lo tanto es hipoalergénico y de excelente calidad (lo que permite una gran durabilidad). Este tipo de vendajes es fabricado y testeado exclusivamente en Alemania. Su gran durabilidad junto con una correcta técnica de aplicación permite que este vendaje dure por días e incluso semanas. Es recomendable eso sí, cambiarlo cada ciertos días por un acostumbramiento de los receptores. Para lograr un aprendizaje motor, y con ello cambios morfológicos a nivel  de las neuronas, es necesario de 15 a 20 días, lo que equivale de 2 a 3 aplicaciones.
Existen vendajes de diferentes colores y esto tiene que ver con el Feng Shui (de su origen japonés), en donde los colores más claros se utilizan preferentemente para inhibir la musculatura hiperactiva y los colores más oscuros son para activarla.

4) ¿En qué tipo de lesiones se puede aplicar?
                Se puede aplicar en una gran cantidad de problemas musculoesqueléticos como: inestabilidades y dolores articulares, tendinopatías, edemas, contusiones y cicatrices.
Esta técnica tiene su origen en el deporte pero en la actualidad se utiliza en todo tipo de personas, desde niños hasta adultos mayores.

5) ¿Cuáles son las patologías más comunes en su aplicación?
                Los lugares y patologías son variados por lo que solamente se nombraran algunas: hombro: luxación anterior y pellizcamiento supraespinoso; rodilla: lesión de ligamentos cruzado anterior, colaterales, meniscos  y disfunción patelofemoral; tobillo: esguince agudo y crónico; pie: fascitis,  espolón calcáneo, pie plano y hallux valgus (juanete); columna: síndrome de dolor lumbar (discopatías y síndrome fascetario);  codo:  de golfista y de tenista; muñeca: síndrome de tunel carpiano; tendinitis:  bicipital, aquiliana y rotuliana; desgarros y distensiones musculares en general; artrosis en general; heridas: queloides, cicatrices hipertróficas o adheridas; drenaje linfático: linfedemas, mastectomía post cáncer y mamoplastías en cirugía plástica.

6) ¿Tiene otras aplicaciones?

Si, también sirve para corregir problemas posturales de columna, rodilla y hombro. La forma de actuar es estimulando la fascia muscular contraída y activando o inhibiendo cadenas musculares muy inhibidas o hiperactivas. Además se utiliza para prevenir la fatiga muscular y con ello prevenir por ejemplo desgarros musculares o inflamación en los tendones.

7) ¿Tiene algunas contraindicaciones?
Hasta el momento no se conocen efectos secundarios del K-Taping. Sin embargo, se deberá evitar el uso de este en las siguientes contraindicaciones:
-          Heridas Abiertas.
-          Cicatrices activas.
-          Piel apergaminada por ej: en casos de neurodermitis o brotes de psoriasis.
-          Zona pectoral, uterina y sacra en los 3 primeros meses de embarazo.
-          Alergia conocida al acrílico.
En todas las aplicaciones el paciente debe informar previamente el consumo de medicamentos anticoagulantes, ya que pequeñas hemorragias en la piel de pacientes cardiacos pueden provocar efectos adversos como prurito (picazón) o formación de vesículas (ampollas).

Para que el tape de algodón pueda ser desprendido de la lámina, la lámina de soporte esta rociada con silicona. Aunque en muy pequeñas cantidades, pueden permanecer restos de la silicona en el pegamento. Además, por lo general, en los tapes se utilizan siliconas para hacerlos más tolerables para la piel, Sin embargo, hay personas que reaccionan a la silicona con un enrojecimiento leve de la piel.

8) ¿Cuál es el modo de aplicación?
                Como todo tratamiento médico, su aplicación debe ser realizada por médicos o fisioterapeutas que hayan realizado el curso de vendaje K-Taping. Esto es porque se debe tener conocimientos importantes en las áreas de anatomía, biomecánica, fisiología, etc, para no causar un daño neurovegetativo como mareos o vómitos en su aplicación cervical o generar aun más dolor e inestabilidad por una incorrecta aplicación articular por ejemplo. Así mismo, esta técnica es una herramienta más del tratamiento, no lo sustituye, si no que es un complemento que permite que las mejorías que se logran en este duren por más tiempo.
9) ¿En qué consiste el curso?

Es un curso realizado por terapistas K-Taping exclusivos, los cuales entregan una certificación internacional que viene directamente desde la K-Taping Academy en Alemania. Esta acreditación permite el poder participar en cursos de especialización en cualquier parte del mundo y ser parte del foro mundial de terapistas donde se pueden encontrar imágenes e investigaciones.


Publicado y desarrollado por Roberto Larrain, Kinesiólogo y Magíster en Medicina Deportiva.
Twitter: @Sportsmed_RD / Instagram: Roberto_Larrain

Kinesiología: ¿qué es y su importancia en la rehabilitación?


                La Kinesiología (del griego kinésis, movimiento y logos, estudio) es el estudio científico del movimiento humano y es fundamental para el análisis y tratamiento de problemas en el sistema músculo-esquelético. El kinesiólogo es especialista en el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y en la prevención de sus alteraciones. Su formación le permite intervenir en la recuperación y rehabilitación psicomotora, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física. En algunos países existen algunos terapeutas físicos que son también reconocidos como kinesiólogos, aunque no legalmente. La diferencia general entre el trabajo de un kinesiólogo y un fisioterapeuta es que un kinesiólogo evaluará el movimiento o problemas en el movimiento con respeto a la fisiología, anatomía y biomecánica para luego generar una hipótesis diagnóstica diferencial con las causas del problema, mientras que un fisioterapeuta aplicará las técnicas terapéuticas para corregir los problemas identificados por el médico. En ciertos países, un kinesiólogo y un fisioterapeuta pueden realizar el mismo trabajo sin tener mayores diferencias que la nomenclatura, nombrando inclusive sólo como kinesiólogo a la persona que ejerce ambas funciones mencionadas con anterioridad. En el caso de la Republica Dominicana no existe la profesión de kinesiólogo, si no de fisioterapeuta. Su función en general, en la actualidad, es solamente la de aplicar las técnicas terapéuticas según el diagnóstico médico para una patología dada.
               En algunos países, esta disciplina está muy avanzada y tiene un gran campo de especialidades, las cuales abarcan:
·         Kinesiterapia en Traumatología, Ortopedia y Ergonomía.
·         Kinesiterapia en Área Deportiva.
·         Kinesiterapia Cardiovascular.
·         Kinesiterapia Respiratoria
·         Kinesiterapia Neurológica.
·         Kinesiterapia Adulto Mayor.
·         Kinesiterapia Estética.
·         Kinesiterapia Unidad Paciente Crítico.
·         Kinesiterapia Quemados.
·         Kinesiterapia Oncológica.
Todas estas disciplinas forman parte dentro de un equipo multidisciplinario del área de la salud en donde el médico lidera este grupo con el objetivo de solucionar la causa de la enfermedad del paciente y no solamente los síntomas.
Las especialidades con más campo y que tradicionalmente se conocen son la kinesiterapia respiratoria, neurológica y traumatológica, De esta última hablaremos en estos momentos.
Ante lesiones musculo-esqueléticas (daño articular, óseo, muscular, ligamentario) o posterior a una cirugía es sumamente importante la realización de rehabilitación lo más precoz posible luego de la derivación médica ya que una rehabilitación bien realizada, se debe centrar en las causas del problema más en que la disminución de la sintomatología.
Los objetivos generalmente en los casos de lesiones agudas se centran en un principio en disminuir el dolor y el aumento de la inflamación para luego atacar la causa que por ejemplo en una inestabilidad articular puede estar siendo producida por una falla de la musculatura estabilizadora. En estos casos la rehabilitación debe poner énfasis en la reeducación motriz para generar un patrón de movimiento estabilizador que evite la inestabilidad y con ello un posible daño intra y/o extra articular. Para lograr estos objetivos, la terapia física cuenta con distintas alternativas terapéuticas para poder cumplir con los objetivos trazados en la evaluación kinésica inicial: fisioterapia, movilización articular y miofascial, drenaje linfático manual, ejercicios de reeducación motriz, ejercicios anaeróbicos para potencia muscular, ejercicios aeróbicos para entrenamiento cardiorespiratorio, etc.
Dentro de la fisioterapia podemos nombrar
·         Electroanalgesia: es la aplicación de corriente para disminuir el dolor. Existen distintas modalidades de corrientes analgésicas que se diferencian entre sí por su polaridad, frecuencia y duración del pulso principalmente. Podemos mencionar, dentro de estas, a las corrientes TENS, TIF, Alto Voltaje, Microcorrientes y Träbert. Estas se utilizan en todos los procesos dolorosos, sean estos agudos o crónicos.
·         Electrofortalecimiento: es la aplicación de corriente para estimular la contracción muscular mediante la descarga de neurotransmisores desde las fibras nerviosas  al músculo. Se pueden mencionar las corrientes TIF y Rusas. Se utilizan principalmente en atrofias musculares post quirúrgicas como en operaciones de grandes articulaciones de hombro, cadera o rodilla.
·         Corrientes Anti Edema: aplicación de corriente para que mediante la activación muscular y del sistema linfático se pueda disminuir el edema de la zona o extremidad afectada. Las corrientes que se utilizan son Rusas y Diadinámicas y se utilizan principalmente para esguince de tobillo, mastectomías, celulitis e implantes como el mamario o glúteo.
·         Ultrasonido: onda mecánica que activa la irrigación sanguínea local, orienta las fibras de colágeno dañadas y ayuda en el proceso de osificación del hueso. Se utiliza en fracturas, esguinces, desgarros musculares o problemas tendíneos.
·         Onda corta: equipo conocido como ultratermia o calor profundo. Esta onda magnética penetra en el cuerpo de manera profunda y provoca un aumento de la temperatura de forma local. Así se logra un aumento del riego sanguíneo que disminuye el edema y acelera los procesos de reparación de los tejidos dañados. Se utiliza principalmente para problemas articulares como artrosis, meniscopatías de rodilla o hernias lumbares.
·         Láser terapia: es la aplicación de energía láser de baja intensidad que facilita la actividad bioquímica celular y con ello estimula la reparación de nuestro organismo. Se aplica principalmente en problemas tendíneos como el codo de tenista (epicondilitis), codo de golfista (epitrocleítis), hallux valgus (juanete) y rizartrosis (atrosis dedo pulgar).
       Movilización Articular:
Es una técnica de movilización articular que consisten en movimientos de tracción y deslizamiento de la articulación con la finalidad de prevenir adherencias de la cápsula articular o la acumulación de desechos articulares post inmovilización.
Movilización Miofascial:
Consiste en una movilización suave y mantenida de los tejidos miofasciales que cubren a las fibras musculares y que muchas veces generan trigger points o puntos dolorosos por falta de irrigación o isquemia.
Drenaje Linfático Manual:
Es una técnica de masoterapia que busca activar el funcionamiento del sistema linfático superficial para mejorar la eliminación del líquido intersticial principalmente post mastectomías o en caso de cirugías plásticas como en implantes de mamas o glúteo.
Ejercicios de Reeducación Motriz:
Estos tipos de ejercicios buscan principalmente trabajar la musculatura profunda de las articulaciones, las cuales son las estabilizadoras primarias de las articulaciones. La inhibición articular se acentúa aun más posterior a lesiones u operaciones por lo que se hace imperativo este tipo de ejercicios para lograr una recuperación óptima.

En estos últimos años a tomado mucha fuerza la fisioterapia invasiva por sus muy buenos resultados. Las técnicas más conocidas son la punción seca y la Electrólisis Percutánea Intratisular Ecoguiada. De esta última hablaremos próximamente.

Publicado y desarrollado por Roberto Larrain, Kinesiólogo y Magíster en Medicina Deportiva.
Twitter: @Sportsmed_RD / Instagram: Roberto_Larrain

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Personal Introduction / Introducción Personal

My name is Roberto Larrain, I am Chilean, physical therapist, master in sports medicine and life coach. For several years I was charged with one of the rehabilitation unit of the ACHS in Chile. I lived for 4 years in the Dominican Republic where I was in charge of the High Performance unit of the soccer school of the Barcelona FC of Spain. Now I live in Santiago de Chile where I dedicate myself to rehabilitation and I do life coaching workshops and organizations. Currently I am studying a new technique called invasive physiotherapy (Ultrasound Intratiscular Percutaneous Electrolysis) that are regenerative electric currents that are applied through an acupuncture needle directly in the area, all guided by the help of an ultrasound. It is a surprising technique that allows to regenerate and eliminate pain in soft tissue injuries such as tendons, ligaments and bursas. My intention with this blog is to publicize and explain the different treatments and results available, mainly in the area of ​​sports. So I hope you like it!!.

Mi nombre es Roberto Larrain, soy chileno, kinesiólogo, magíster en medicina deportiva y coach ontológico. Por varios años estuve una carga de una de la unidad de rehabilitación de la Asociación Chilena de Seguridad. Viví por 4 años en República Dominicana donde estuve a cargo de la unidad de Alto Rendimiento de la Escuela de Fútbol del Club Barcelona de España. Ahora vivo en Santiago de Chile donde me dedico a la rehabilitación y hago talleres de coaching de vida y organizaciones. Actualmente estoy cursando una nueva técnica llamada fisioterapia invasiva (Electrólisis Percutánea Intratisular Ecoguiada) que son corrientes eléctricas regenerativas que se aplican a través de una aguja de acupuntura directamente en la zona, todo esto guiado por la ayuda de un ecógrafo. Es una técnica sorprendente que permite regenerar y eliminar el dolor en lesiones de tejidos blandos como, tendones, ligamentos y bursas. Mi intención con este blog es dar a conocer y explicar los diferentes tratamientos y resultados disponibles, principalmente en el área del deporte. Así que espero que les guste!!.
Si quieren ponerse en contacto conmigo pueden hacerlo al mail roberto.larraing@gmail.com y seguirme en mis redes sociales: Twitter: @Sportsmed_RD / Instagram: Roberto_Larrain